Navarra al Natural

DESCUBRE NAVARRA AL NATURAL

domingo, 18 de septiembre de 2011

Monasterio de San Salvador de Leyre

La primera constancia histórica que se tiene de la existencia de este monasterio es la de la visita de San Eulogio de Córdoba allá por el año 844. Es pues, a mediados del Siglo IX cuando, a través de Córdoba, centro espiritual y político de los musulmanes españoles, nos llegan estos datos. San Eulogio, en viaje hacia tierras germánicas, no pudo atravesar los Pirineos por la Marca Hispánica de Cataluña por encontrarse en guerra. Es entonces cuando en su viaje nos deja una completa referencia de los monasterios de Navarra y Aragón y, cabe señalar, que Leyre es el único que se mantiene en pié y en funcionamiento después de mil cien años.
Os pongo un fragmento obtenido de la página oficial del monasterio:

El nombre de Leyre aparece por dos veces en la carta que el propio Eulogio escribió poco después del 848 a Wilesindo, obispo de Pamplona. La referencia es breve pero muy concreta. Al hablar de su proyecto de ir a San Zacarías, añade: “Antes de ir a dicho lugar me detuve muchos días en el monasterio de Leyre, donde conocí varones muy señalados en el temor de Dios”. Y luego, al momento de las despedidas, insiste saludando “a Fortún, abad del monasterio de Leyre con toda su comunidad”. Estas breves referencias se confirman con otras de la Vita vel passio Sancti Eulogii, escrita por su amigo Alvaro de Córdoba, documento que confirma la verdad del viaje pirenaico, y con un curioso texto del Apologéticus martyrum del propio San Eulogio: “Estando yo en Pamplona y viviendo en el monasterio de Leyre. la curiosidad de saber hízome registrar todos los libros allí conservados. De improviso cayeron mis ojos en las páginas de un opúsculo sin nombre de autor, que contenía la siguiente historia acerca del nefando profeta: Nació el heresiarca Mahoma...”. Y sigue después una amplia referencia.
Para conocer más a fondo la historia de Leyre os recomiendo encarecidamente que visiteis su página web en este enlace. En él podreis profundizar en su historia, en las Santas Nunilo y Alodia, en las invasiones de los S. IX y X, en la conexión de Leyre con la Corte y el Obispado, etc... Temas demasiado extensos como para reducirlos al tamaño de un blog.

Hablemos ahora del aspecto arquitectónico de Leyre.
Destacar que entre los edificios que componen el conjunto existen ejemplares de románico muy temprano destacados por su excelente estado de conservación. Fue fundado como monasterio benedictino aunque luego pasó a manos cistercienses y actualmente pertence a la Comunidad Foral quien lo ha cedido de nuevo a los monjes de la orden benedictina.
Este primitivo románico queda patente en la cabecera de la iglesia y, como no, en su famosa cripta. La piedra es de una calidad excepcional y procede de las canteras situadas en la misma sierra de Leyre.
La iglesia de San Salvador de Leyre es el elemento arquitectónico principal. Mantiene partes de la construcción románica del siglo XI al siglo XII, como la cripta, los ábsides, la torre, la nave principal y el pórtico, conocido como Porta Speciosa, sobre las que se superponen elementos posteriores, como la bóveda gótica, el panteón de los reyes de Pamplona y una pequeña capilla, también gótica, que data de los siglos XIV y XV. Entre la imaginería destacan la imagen de Santa María de Leyre, una talla de un Cristo muerto en la cruz del siglo XIV y el retablo de Santa Nunilo y Santa Alodia, del siglo XVII. (Wikipedia).










 
 
 
 
 
 
 
Merece la pena realizar la visita guiada y escuchar las explicaciones sobre su construcción que nos ofrecen los guías del monasterio. De esta forma entenderemos mejor el hecho de que Leyre "rompa" con las normas de construcción lógicas de los diferentes períodos constructivos que en él se dan.
En palabras de los guías, Leyre fue una especie de "banco de pruebas" ya que el constructor se enfrentaba a problemas técnicos que no se había dado hasta entoces. De ahí sus asimetrías, Su único contrafuerte o la altura total del conjunto inusual en este tipo de construcciones.
La cripta a su vez es un elemento a destacar por su "rareza". No hay constancia de que sirviera de enterramiento y su altura es "demasiado" elevada para una cripta convencional. Así mismo, cada columna es diferente y parece que usaron los capiteles a modo de prueba en sus decoraciones. Igualmente se aprecia la asimetría en sus naves que luego se verá reflejada en la iglesia.
Fue construida para nivelar el terreno que luego sustentaría la cabecera de la iglesia (de ahí su inusitada altura) y, parece ser, que estaba comunicada por medio de una escalera con ella.
 

No cabe duda que la cripta de Leyre es uno de los iconos más conocidos de este monasterio y no es para menos.
Esta, junto a la iglesia, fue consagrada en el año 1057. Se concibió con tres naves en un principio pero al final la nave central se dividió en dos por la arcada axial central lo que también influyó en el posterior diseño del ábside central.

Es muy importante recalcar que Leyre es, además, Panteón real. Frente a la capilla de las Santas Nunila y Alodia se haya el arcosolio que guarda el panteón de los primeros reyes de Pamplona, a la sazón Reino de Navarra, cuyos restos se guardan en un arca neogótca de madera tras una reja de hierro forjado de estilo gótico tardío.

Junto a esta se haya el llamado "Cristo de Leyre". Una talla de madera del S.XVI.






Leyre respira paz por los cuatro costados. Ofrece además un servicio de hospedería para poder "desconectar" del mundanal ruido que nos embarga a todos y sus paseos y situación hacen de´él un paraje idílico donde perderse tal y como le ocurrió al Abad San Virila. Pero esa historia la contaré en la sguiente entrada.
No dejeis pasar la oportunidad de visitar este remanso de paz a las faldas de la Sierra de Leyre y con el Pantano de Yesa como telón de fondo. Disfrutad de su espiritualidad que no tiene porque ser religiosa.
Empaparos de una parte importante de la historia de este querido reino de Navarra que fue y sigue siendo grande en historias, leyendas, paisajes, gentes y lugares.
Disfrutad!!!

Salu2

Imágenes:
Capilla Santas Nunila y Alodia

Contrafuerte

Cripta

Detalle portada Iglesia




Descentrado y asimetría


Órgano


Vistas


sábado, 3 de septiembre de 2011

Falaropo picofino en Navarra

Después del aviso dado por Jorge, la corroboración por parte de Ricardo y que hoy Mikel lo ha vuelto a ver no podía sino acercarme a la balsa de Zolina para poder bimbar a esta especie.
Rareza por estas tierras, el Falaropo picofino (Phalaropus lobatus), migra a finales de julio-principios de septiembre hacia el SE casi sin pasar por Europa (no digamos ya España) para invernar en el mar de Arabia.
Dado que ya hay entradas en el blog de Zolina dejo mi pequeña aportación en forma de "cutre-video".
Salu2