Navarra al Natural

DESCUBRE NAVARRA AL NATURAL

sábado, 16 de agosto de 2008

La Cascada de Xorroxín.

En este lugar mágico del valle del Baztán, escondido cerca del barrio de Gorostapolo en Erratzu , cuenta la leyenda que se aparecían las Lamias, mujeres con cola de pez que peinaban sus cabellos con peines de oro a las orillas de sus aguas.
Situada al pie del monte Autza (1306 metros) la cascada de Xorroxín embauca al visitante con el rumor de sus aguas cristalinas. La exuberante vegetación convierte al lugar en un reducto natural lleno de magia y misterio. Muy cerca de aquí nace el río Baztán el cual da nombre al valle. Las leyendas del lugar hablan de la diosa Mari la cual habitaba en el monte de Autza junto a su compañero Herensuge, la serpiente macho, además de las ya mencionadas Lamias. Es por esto que el pequeño pozo donde vierte sus aguas la cascada recibe el nombre de lamiputzu o pozo de las lamias.

Árbol alcanzado por un rayo. Tal vez Mari se enfadó...Esta cascada se encuentra en mitad de un arroyo conocido como regata de Iñaberri o de Iztauz que recoge las aguas de los montes Autza y Masa y recorre los barrios de Gorostapolo e Iñarbegi para acabar en Erratzu donde se une a la regata de Izpegui.
El ambiente húmedo y lo relativamente recóndito del lugar han dado sus frutos en la creación de un paraje exuberante de bosque de hayas, robles, castaños y avellanos. Impresiona su visita en meses húmedos por la cantidad de agua que baja por la cascada y por la increíble vegetación que rodea el lugar, sauces, fresnos, alisos… además de los anteriormente mencionados. La variedad de aves es muy abundante estando presentes desde el Petirrojo común, la Curruca capirotada, el Zorzal, el Cuco, Mitos y Herrerillos entre otros. También abundan los pequeños animales de la oscuridad como babosas negras, miriápodos, araña pardosa, Estafilínido o Tijereta silvestre. Garduñas, Corzos y Tejones también visitan estás aguas pero ya en su cauce más bajo. En los prados se puede fácilmente observar rapaces como Águilas calzadas o Busardos ratoneros, Milanos, Alcotán y Gavilán entre otros. También los reptiles tienen su protagonismo en la zona. Lagartos, Lagartijas, Salamandras…
El lugar respira paz por los cuatro costados y el hecho de que no esté todavía demasiado humanizado ayuda a mantener esta sensación.
Llegar hasta la cascada es sencillo. Dejando el vehículo en Erratzu pasamos por el barrio de Gorostapolo en cuya entrada se encuentra la Ermita de la Virgen de los Dolores (Doloretako Amabirijina) desde la cual parte un camino que baja hacia la regata de Iñarbegi. Al llegar al primer puente de piedra ya nos adentramos en bosque siguiendo el camino que va paralelo a la regata. En la señal de Iñarbegi-Xorroxín tomaremos el camino de la derecha y llegaremos a un segundo puente, este de cemento, que atravesaremos. Con el arroyo a nuestra izquierda continuaremos por un bello sendero hasta llegar a una nueva desviación donde tomaremos el camino de la izquierda hasta encontrarnos de frente con el río. Depende como bajen las aguas es conveniente no confiarse demasiado pues ahora hay que atravesar el río y aunque suele haber un camino de piedras por el cual pasar es fácil que estas se encuentren cubiertas de agua lo que hará su paso resbaladizo. Una vez pasado el río y dejando este a nuestra derecha ya comenzamos a oír el canto de la cascada que nos atrapa y nos embruja hasta llevarnos a sus pies. Ahora ya solo toca disfrutar de este mágico lugar, conservar el silencio para no molestar a la diosa Mari y, con un poco de suerte, poder observar además de fauna, quien sabe si a alguna lamia peinandose los cabellos en sus orillas.












Imágenes:
































lunes, 21 de julio de 2008

Embalses de Leurtza


Bueno, pues otro idílico lugar donde disfrutar de la Naturaleza es este maravilloso enclave de los embalses de Leurtza. La forma de acceder a ellos es bien sencilla pues se llega siguiendo la carretera desde Urrotz. Una vez allí, se puede aparcar el coche en el aparcamiento habiltado y disfrutar del lugar, pues cuenta con merenderos, parrillas, servicios, o bien dedicarse a hacer la ruta de unos 10 kilómetros a través de maravillosos bosques de hayas, acebos y castañares. Es una ruta que está bien indicada y se hace por pista siendo un sendero circular por la cuenca del arroyo de Leurtza. Para la práctica del digiscoping el lugar es ideal ofreciendo muchos refugios donde "pasar inadvertido" para las abundantes aves que habitan este lugar. Suele ser sitio de paso de aves migratorias (incluso de grullas). En sus cielos se pueden observar con relativa facilidad desde Águila real, Águila calzada, Águila culebrera, Azor, Gavilán, Milano real y negro... Y en sus bosques y laderas, compuestas por hayedos y castañares, helechos y prados se pueden observar una infiníta variedad de aves como Carboneros, Currucas, Ruiseñor, Cuco, Petirrojo, Zorzales, Mosquiteros, reyezuelos, Herrerillos, Mirlos, Pico picapinos, Pito real, Acentor común y un larguísimo etcétera. Los embalses se construyeron en 1920 para aprovechar sus aguas como energía hidroeléctrica. La fauna tiene también una gran presencia en la zona siendo en los embalses donde Jabalíes, Zorros, Fuinas o Tejones calman su sed. El lugar fue declarado Área Natural Recreativa. Sin lugar a dudas la "reina" de estos pequeños embalses es la rana Bermeja. Esta Rana está muy presente en Leurtza e incluso tiene un monumento en su honor. Lo cierto es que el lugar es maravilloso, te transporta a otros mundos. Mundos donde reina la paz y la tranquilidad y donde uno se funde con el entorno dejándose llevar por el incesante canto de las aves y el sonido calmado del agua. No dejeis de visitarlo!







Imagenes de Leurtza:



jueves, 26 de junio de 2008

Gurelur, Proyecto Aguilucho


Pues una gran noticia aparecida en la prensa de hoy:

"El Proyecto Aguilucho de Gurelur ha salvado a casi 1200 pollos"

Este proyecto cumple veinte años de funcionamiento!!!

Dejo un enlace de la página de Gurelur:

domingo, 8 de junio de 2008

El Bosque de Jauntsarats

El Bosque de Jauntsarats constituye uno de esos hermosos parajes que, sin alejarse demasiado de la ciudad (se encuentra a 35 km de Pamplona, en Basaburua) nos permite disfrutar de gratificantes momentos en la naturaleza. Además cuenta con el aliciente de que algunos de sus robles, que llegan a tener cientos de años, están incluidos desde 1991 en el catálogo de árboles monumentales de Navarra. Según leí en "Diario de Navarra" el nombre de Jauntsarats le viene dado al pueblo por los sauces. (jaun, señor y sahat, sauce). Lo cierto es que además de los robles conviven en armonía sauces, hayas, castaños... El roble que crece aquí es el denominado Quercus robur o pedunculado. Esta variedad se adapta muy bien a los suelos encharcados de este bosque. Se respira tranquilidad mientras paseas entre sus sendas. Los rayos del Sol intentan colarse entre el entramado de hojas y llegan tenues hasta el suelo húmedo. El río Basaburua acompasa sus aguas con el incesante canto de cientos de aves. Destacada presencia de Trepador azul (Sita europaea) y de Agateador común (Certhia brachydactyla) fácilmente visibles durante todo el recorrido. No así ocurre con el Arrendajo (Garrulus glandarius)
que es menos propenso a dejarse ver pero que sin duda se encuentra a sus anchas en este bello paraje. La presencia de Herrerillos, Carboneros, Mirlos, Petirrojos y Currucas, etc... además de especies como la Lavandera cascadeña y blanca, Mito, Chochín más propensas a situarse en las cercanías del río, donde se ven buenas zonas para observar al Martín pescador, acompañanan al paseante durante todo el recorrido. Los Milanos reales campan libremente por los cielos de Jauntsarats dejando oir sus "gritos" una y otra vez. Hay en este bosque dos robles que destacan sobre los demás. El de Kisulabe tiene más de 10 metros de cintura (está considerado el más ancho de Navarra), y 11 metros de altura. El otro es el de Beheitiko landa que siendo bastante más alto, casi 30 metros, tan solo tiene 8 metros de ancho. estos dos árboles forman parte del espacio natural ZEC (Zona de Especial Conservación) de los robledales de la Ultzama y Basaburua.

Roble de Kisulabe



IMAGENES DE JAUNTSARATS: