Navarra al Natural

DESCUBRE NAVARRA AL NATURAL

domingo, 19 de febrero de 2012

Villa Romana de Arellano. La villa de las Musas.

Hoy quiero viajar con vosotros en el tiempo e ir mucho, mucho tiempo atrás, hasta el Siglo I. Quiero acercarme a Tierra Estella y concretamente hasta las cercanías de Arellano para descubrir una joya arqueológica que merece ser visitada. La villa Romana de Arellano o Villa de las Musas. Bajo una moderna construcción de 2.411 metros cuadrados se esconde este yacimiento arqueológico, esta joya de la época romana ubicada en un entorno natural idóneo para el cultivo de la vid, el olivo, el cereal y los árboles frutales, tal y como reza el plano ilustrativo que se nos hace entrega a la entrada del recinto para comprender mejor sus funciones y distintas estancias.
Antes de continuar quiero agradecer desde aquí las explicaciones de Nuria Oses, encargada del lugar y verdadera entusiasta que contagia con sus palabras y explicaciones sobre la Villa. Mil gracias por tu ayuda Nuria!!
Como he dicho, un edificio moderno alberga esta joya pero se echa en falta en él alguna instalación más pues, aunque todo el recorrido está jalonado de paneles explicativos y postes con carteles en  lugares específicos que hacen muy fácil, junto con el plano, seguir la historia del lugar, como digo se echa en falta alguna pieza de las encontradas, alguna vitrina con objetos de la excavación... osea, un pequeño museo más allá de simples fotos. Decir que los objetos encontrados en la excavación (no todos por falta de espacio) se pueden observar en el Museo de Navarra pero soy de la opinión de que, por lo menos alguno de ellos, deberían estar en el emplazamiento para disfrute de los visitantes.
Hablemos un poco de su historia.

Posible aspecto del conjunto de la Villa de Arellano
En los tratados de construcción romanos sobre agricultura, tal y como me explicó Nuria, se decía que las casas debía estar situadas en el centro de la explotación, sobre un alto, para así poder controlar todos los cultivos. Se dice que elegían el lugar donde, al anochecer se echaban las reses a dormir... Leyenda?
Esta villa, además de las habitaciones de uso para vivienda, destaca por las estancias dedicadas al trabajo del vino.
Antes de seguir hay que explicar que la Villa tuvo dos épocas. la que va desde el S.I-III y una segunda etapa del S.IV-V. Puede ser que, hacia el año 276 cuando tropas bárbaras invadieron Hispania, estas hubiesen destruido la Villa pues hay constancia de que sufrió un gran incendio que la destruyo casi completamente. Hay que pensar que este tipo de Villas estaban completamente indefensas ante los ataques.
Durante 30 años estuvo la Villa abandonada pero una vez volvió la paz a estas tierras, un nuevo dominus  mandó reconstruirla y volver a cosechar sus campos. El nuevo dueño reconstruyó la casa y además la dotó de todos los lujos de la época. Antes la mayor parte de la casa estaba dedicada a la elaboración del vino pero ahora los mayores espacios los ocupan salones para banquetes, salas de estudio y lujosas habitaciones, todas ellas adornadas con bellos mosaicos propios de la época.

Despedida de Adonis (La diosa Cibeles aparece sentada)

Esponsales de Attis con la hija del rey de Pessinonte (dextrarum iunctio)
 Destaca además de esa época el Taurobolio o Taurobolium. Se trataba de un gran edificio porticado de planta rectangular con un patio central. En el centro de este patio se halló una estructura en forma de "U" en cuyos extremos se hallaron dos aras con cabezas de toro grabadas. Esto viene a indicar que se trataba de un lugar de culto a la diosa Cibeles siendo este un lugar para ritos iniciáticos, procesiones y banquetes. El rito del taurobolio consistía principalmente en el sacrificio ritual de un toro para conseguir un bautismo de sangre. En el interior del edificio se hayan las dos aras originales. Las de la calle son copias para evitar su deterioro.



 De cualquier forma la paz no duró demasiado en la Villa y, así, alrededor del año 410, nuevas invasiones de bárbaros llevaron a cabo la ocupación de la Península Ibérica. Eran los Visigodos.
y así quedó la villa, abandonada, hasta que en el año 1882 y de forma casual, mientras se preparaba el campo para plantar viñas apareció el Mosaico de las Musas (el original fue llevado a Madrid y allí continúa) que da nombre a la villa. No fue hasta 1942 cuando Blas Taracena intervino en diversos puntos del yacimiento.
Mosaico de las Musas

Ahora vamos a ver las distintas partes que componen esta villa. Primero las estancias pertenecientes a los siglos I-III. dedicadas en su mayoría al proceso de elaboración del vino.
Según entramos en el recinto nos encontramos con la "Cámara de humo o Fumarium". En ella se envejecía el vino artificialmente a través de calor y humo.
Seguidamente tenemos "la Sala de Cocción o Cortinale". Esta estancia estaba deddicada a cocer, salar y perfumar el mosto.
Seguimos por la "Sala de Prensado o Torcularium". Se trata de dos plataformas-cubetas para el pisado y prensado mecánico de la uva. Sólo se ha conservado completo el lagar situado al este delas plataformas de pisado y prensado; tenía una capacidad de 4.000 litros.
llegamos a una de las salas principales, "la Bodega o Cella Vinaria". Se trata de una estancia rectangular de grandes dimensiones donde se almacenaban los dolia que son las tinajas destinadas a almacenar el vino. Hay un dato importante en esta estancia. Durante la excavación de la misma se hallaron dos rejas de hierro pertencientes a las ventanas de la fachada oeste. El hallazgo es excepcional ya que en Hispania solo se conocen 6 ejemplares de rejas en ventanas.


Cámara de humo/Fumarium

Bodega/Cella Vianria

Dolias
 Dentro de la Cella Vinaria, adosado al muro se encontró un larario o pequeño altar de piedra.En la sociedad romana era costumbre celebrar ceremonias religiosas domésticas a diferentes divinidades. Los lares eran los protectores del hogar. Es por esto que el hallazgo de este larario en la bodega no parece corresponder a la práctica habitual del mundo romano.

La siguiente estancia que veremos es el Peristilo o Perystilum. Esta ya no es una estancia dedicada al proceso de elaboración del vino sino que se trata del patio porticado alrededor del cual se articulaban las demás estancias de la casa. Es de planta cuadrada y tenía un jardín en el centro. Proporciona luz, aire y agua a los habitantes de la casa.

Peristilo/Perystilum
Lo siguiente que llama nuestra atención es la Cisterna. Tiene unas dimensiones de 8 X 7 metros y una profundidad de 3 metros. Se alimentaba principalmente de agua de lluvia. Me contó Nuria una curiosidad que comparto con vosotros. Como ya sabeis, el agua quieta se estanca y se pudre. Para que esto no ocurriera lo que hacía era echar Barbos dentro de la Cisterna!.
También es curioso su hallazgo puesto que el abastecimiento solía realizarse mediante pozos ya que las cisternas eran más típicas de las zonas mediterráneas. También en esto Arellano es especial.

Seguimos ahora con las ampliaciones de la villa de los siglos IV-V.
lo primero que nos encontramos es la entrada a la villa que se realiza por la fachada sur a través de una puerta enmarcada por grandes sillares. Desde allí un pasillo cubierto conducía hasta el Peristilo.
Seguidamente estarían las estancias situadas sobre la Bodega. Estas estancias se desplomaron sobre la bodega en el incendio de finales del S.III pero los diferentes objetos encontrados permiten conocer el uso al quen estaban destinadas: despensa, triclinium (comedor), tablinum (recibidor), cubícula (dormitorios) y un espacio de almacén. Por mi parte tengo la teoría de que el Larario podría estar originalmente en una de esas estancias y con el incendio cayó a la bodega...
La siguiente estancia es la de los Dormitorios o Cubicula. Es una construcción rectangular con un pasillo central al cual se abren cinco pequeñas habitaciones. Parece ser que estaban destinados a invitados o a las personas que iban a ser iniciadas en el rito del taurobolio.
Llegamos a una de las estancias principales de esta época, el Salón Principal u Oecus.

Esta gran sala estaba destinada a la celebración de recepciones y banquetes. Tiene dos partes, una rectangular y otra semicircular. Toda la superficie está pavimentada por un mosaico. Parece ser que la estancia tenía ventanas acristaladas en su muro sur. Es en la zona semicircular donde los propietarios de la villa comían recostados (triclinium).
Y, por fin, pasamos a la zona del Mosaico de las Musas o Musaeum. Se trata de una estancia octogonal de dimensiones reducidas a la que se accedía por un amplio vestíbulo (vestibulum). Se ha identificado como el musaeum o estancia dedicada al estudio dado que el mosaico del suelo representa en cada uno de sus nueve compartimentos a una musa con su respectivo maestro. El original de este mosaico se halla en el Museo Arqueológico Nacional. Parece ser que el medallón central estaba dedicado a alguna escena con el mito de Cibeles y Attis.

Detalle del mosaico de las Musas
Aun dentro del recinto nos queda una estancia por ver. El Dormitorio o Cubiculum. Se trata del dormitorio del dominus o señor de la villa. Está decorado por un precioso mosaico muy deteriorado.

Y salimos ahora del recinto para encontrarnos con un lugar especial, el Taurobolio o Taurobolium. Como ya lo he explicado anteriormente voy a describir en palabras del poeta Prudencio (s.IV d.c.) la ceremonia:
"la persona que debía el taurabolio entraba en una fosa cubierta con un suelo agujereado. Se conducía al toro sobre ese suelo y se le sacrificaba hundiendo en el pecho del animal un largo cuchillo. la sangre se colaba en la fosa cubriendo al devoto que se encontraba debajo. Después el iniciado salía de la fosa y se presentaba delante de la gente como un ser nuevo".
Y por último nos encontramos con el Establo o Stabulum, más aislado y situado al sur de las estancias de la villa.

Pero no con esto termina nuestra visita a este maravilloso lugar. Conviene que, una vez dentro, leamos los paneles informativos para conocer mejor la historia de esta Villa de las Musas. Un pequeño trozo de historia. Espero que disfruteis la visita tanto como la disfruté yo!!! gracias por pasar y comentar!!!
Nota: La fuente de los textos para realizar esta entrada ha sido el folleto informativo de la Villa Romana de la Musas que nos dan a la entrada de la visita. No dejeis de visitar la página de Turismo del Reyno de Navarra.


Salu2

3 comentarios:

Ornitocampero.blogspot.com.es dijo...

Gran entrada... voy cogiendo grande ideass para salidicas culturales con la familia....no van a ser todo picogordos y ansares,je,je
Saludos camperos!

Oscar Guindano dijo...

Me alegra oír eso. Hay muchas cosas en edta hermosa tierra para ver!

Salu2!!

Anónimo dijo...

La verdad es que esta muy interesante y es bueno saber sitios y lugares que ver
Ander